Título: Mapeo fino y caracterización de un QTL implicado en el tamaño del fruto del melón
Autor: Navarro Gil, Iván
Resumen: [ES] El melón es un cultivo de gran importancia económica a nivel mundial, y especialmente
en España que es el octavo productor y el principal exportador mundial. Por tanto, una
mejora genética eficiente, basada en el conocimiento de los genes subyacentes de los
caracteres de mayor importancia agronómica como son el tamaño y la morfología del
fruto, se hace esencial para la obtención de nuevos cultivares y adaptarse a los
mercados. En el marco de un proyecto cuyo objetivo es el estudio del síndrome de
domesticación en esta especie (que incluye caracteres relacionados con el tamaño y
morfología del fruto) se ha desarrollado una colección de líneas de introgresión (ILs)
cuyo parental donante es la entrada silvestre Ames 24297 (Trigonus) en un fondo
genético Piel de Sapo (PS), uno de los tipos varietales más consumidos en España. Entre
los diversos QTLs (Quantitative trait locus) implicados en el tamaño o peso del fruto
detectados en esta colección de ILs, la línea TRI05-2 resultó de especial interés por presentar un incremento de tamaño del 42% respecto del control PS. Esta línea presenta
una introgresión de Trigonus, un melón de unos 50g, en la región del cromosoma 5 entre
683 Kpb a 2,4 Mpb que produce este efecto de incremento de tamaño cuando se
encuentra en otro fondo genético (PS) y que no expresa su potencial en el fondo
genético silvestre original. En este trabajo, a partir de líneas segregantes para esa región
genómica, se pretende acotar la región mediante la estrategia de mapeo fino, con el
objetivo de poder identificar genes candidatos que controlan el carácter. Con la
selección de plantas mediante genotipado se generarán nuevos recombinantes en la
región que serán evaluadas para características de tamaño/peso y morfología de fruto.
Las plantas genotipadas homocigóticas se evaluarán en dos ambientes (Málaga y
Meliana), y se estudiará el desarrollo del carácter peso desde la polinización hasta la
cosecha, para determinar los puntos críticos donde las diferencias entre las líneas
derivadas de TRI05-2 y PS son significativas y poder entender mejor el mecanismo de
acción del QTL en estudio.